¿Qué encontrarás en este artículo?
La elaboración de planes de trabajo es la actividad base de cualquier empresa que busca incrementar sus ventas y su competitividad en el mercado. Sin embargo, poco se habla del plan de emergencia que, así como los anteriores, también tiene un papel significativo, pues es el que ayuda a enfrentar de manera adecuada las situaciones de emergencia.
Existen múltiples factores que pueden ocasionar accidentes dentro de las instalaciones de una compañía, los cuales pueden generar pérdidas humanas y materiales; pero es imposible saber con precisión el momento en el que van a ocurrir. Por lo tanto, un plan de emergencia es el instrumento que ayuda a saber actuar ante alguna situación de riesgo.
Un plan de emergencia es el procedimiento que comprende una serie de acciones a seguir en caso de algún siniestro, con el objetivo de reducir las consecuencias negativas en las que se pueden ver implicadas las personas dentro de una empresa, así como los bienes materiales que ésta posee.
Dentro de éste se contemplan las actividades específicas que debe llevar a cabo cada persona, para que una vez coordinadas sea posible actuar de manera grupal ante la situación de riesgo que está ocurriendo en ese momento.
Por otra parte, la empresa debe hacer saber a los empleados los riesgos internos que se pueden presentar y de igual manera, en cada compañía se requiere realizar un análisis de las posibles emergencias para poder aplicar las medidas necesarias en cada una y lograr la evacuación del personal en tiempo y forma.
Este instrumento define las medidas ante cualquier advertencia, los recursos materiales, humanos, sus funciones en cada etapa y la información relevante. Elementos que garantizan la prevención o el control, según sea el caso, ante un escenario que vulnera la seguridad de la empresa.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) “Un plan de emergencia es parte del subprograma de auxilio y es un instrumento operativo para la atención de contratiempos con sustento primordial en la prevención de estos, ya que la elaboración del mismo se basa en la información que otorgan las funciones del subprograma de prevención”.
La elaboración de un plan de emergencia y su óptima aplicación bajo una adecuada estructura basada en la investigación, el análisis y los procedimientos específicos según el tipo de siniestro del que se trate, proporcionará la información que se deberá adaptar al lugar en el que se aplique este instrumento.
Los planes de emergencia se pueden implementar en cualquier inmueble: Escuelas, comercios u otras construcciones que reconozcan dentro de su programa de protección civil la actividad gubernamental por parte del poder federal, municipal y estatal, autoridades que también se ven involucradas en la prevención y en la acción ante cualquier percance.
Contar con un plan de emergencia es un imperativo dentro de cualquier área en la que se exalte la prevención como el modo seguro de reducir o erradicar el impacto de los accidentes y de esta manera contribuir a incentivar la participación de las personas y mejorar la toma de decisiones ante un caso de riesgo.
Todos los planes de emergencia comparten como objetivo principal:
Implementar las estrategias protocolarias que brinden seguridad a las personas, sus bienes y a los elementos que los rodean en una situación de riesgo
Aunado a ese, algunos objetivos complementarios son:
- Saber mantener el control sobre los grupos de personas a cargo.
- Minimizar o suprimir el impacto de los accidentes en las zonas de riesgo.
- Coadyuvar al restablecimiento de actividades en el menor tiempo posible.
- Fomentar una cultura de protección civil y autoprotección en las personas.
- Brindar las medidas auxiliares a las personas, con especial atención a quienes más lo necesiten.
- Organizar y coordinar actividades con los organismos competentes que brindan atención a las emergencias.
- Promover la participación de las personas para que colaboren y agilicen las actividades de pronta solución.
Un plan de emergencia debe estar elaborado por el personal experto en la materia, pero son diversas áreas y personas que se involucran en su realización. Para desarrollarlo se debe:

Evaluar las instalaciones
Este es uno de los pasos más importantes debido a que se debe conocer bien el lugar donde se llevan a cabo las actividades, así como sus vías de evacuación y si cuenta con medios de protección.
Primero se elaboran los planos generales del lugar, aquí se especifican las salidas que conectan al exterior y las calles con las que colinda. Posteriormente, se realiza un plan por piso donde se vean claramente puertas, escaleras, paredes, etc.
Analizar riesgos
En esta etapa se requiere una minuciosa observación y análisis de los riesgos que pueden ocurrir tanto en el interior como en el exterior de la empresa o de aquellos elementos que representan un peligro en casos de emergencia.
Se debe revisar el entorno que rodea a las instalaciones, si hay postes u otros elementos que pueden ocasionar accidentes y también en este paso se considera la distancia entre los lugares de emergencia para estimar el tiempo de respuesta.
Tener todo por escrito
Aquí es importante contar con la información completa, desde la dirección de las instalaciones como de la empresa y respecto a esta última se deben identificar las distintas áreas para describirlas lo más completo posible para conocer el estado del mobiliario, la capacidad de aforo, etc.
Se examinan las instalaciones que cuentan con protección contra incendios, alarmas de emergencia, extintores, señalamientos, detectores automáticos de humo. Se continua con la clasificación de los riesgos internos en una escala de bajo a alto que se hace considerando el mobiliario.
Por otra parte, en cuanto a los riesgos externos es importante señalar si en la zona donde se encuentra la empresa se presenta algún riesgo de inundación, nevada, tormentas eléctricas, incendios. De igual forma, se detallan las instalaciones cercanas a la compañía.

En Puertas ASTURMEX nos dedicamos a la fabricación de puertas metálicas que cuentan con un valor agregado que las convierten en parte del mobiliario ideal para escuelas, laboratorios, centros comerciales, centro de espectáculo, bodegas, etc. Están diseñadas para mantener la seguridad de los espacios, siendo parte importante del plan de emergencia.
Somos líderes en innovación industrial, en nuestras puertas empleamos tecnología y materiales de última generación. Gracias a esto es posible economizar la implementación de un plan de emergencia, en el que la calidad, el precio y la seguridad van de la mano con Asturmex.
Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad, tienen un aspecto robusto para brindar una mayor resistencia y al mismo tiempo su diseño estético y acabados las convierten en una solución efectiva. Tenemos una puerta para cada proyecto:
Aumenta la efectividad de tu plan de emergencia con las puertas Asturmex
Para realización de este texto nos hemos apoyado en el documento oficial “Plan de emergencia”, publicado por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Si requiere más información del tema, es posible consultar directamente el escrito.
