¿Qué encontrarás en este artículo?
Hablar sobre la prevención de incendios en los centros de trabajo es fundamental, representa una estrategia de seguridad para los colaboradores y el patrimonio de una compañía. Por su importancia, las leyes en México han colocado a esta prevención como una obligación patronal, la cual debe apegarse a ciertas reglas que veremos a lo largo de este texto.
De acuerdo con Protección Civil, “entre las contingencias de origen químico que ocurren con mayor frecuencia en el territorio nacional se encuentran los incendios”, fenómenos que de acuerdo con el sitio donde se desarrollan, se pueden clasificar en forestales y urbanos.
Los incendios considerados como urbanos “se deben principalmente a cortocircuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento en los sistemas eléctricos, (…) manejo inadecuado de sustancias peligrosas y otros errores humanos”, añade Protección Civil.
El lugar donde se producen nos puede indicar si los incendios urbanos son domésticos, comerciales o industriales. En este caso, nos vamos a enfocar en aquellos que surgen en los centros de trabajo y cuáles son las acciones que marcan las normas mexicanas para poder prevenirlos.
¿Qué es la prevención de incendios?
De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, “Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo”, la prevención de los incendios son “todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio”.
Con la finalidad de garantizar que estas acciones sean realmente preventivas, las empresas deben de realizar programas de Protección Civil, es decir, una planeación donde queden establecidas las actividades destinadas a evitar “calamidades”, entre ellas las emergencias por un incendio.
Estos instrumentos de planeación se dividen en tres subprogramas: Prevención, auxilio y apoyo. A lo largo de este texto veremos las obligaciones que tienen las empresas para cumplir con estas tres medidas que sirven para salvaguardar la vida de los trabajadores.
En el tema de prevención tanto patrones como empleados participan, ambas partes deben de tener claras cuáles son las reglas y acciones que se tomarán para evitar una emergencia, por ejemplo, es responsabilidad de los colaboradores ubicar las áreas donde está prohibido fumar para que no se presente ninguna emergencia, evitar obstruir las salidas de emergencia y solicitar que se instalen extintores u otro tipo de equipos que son vitales para combatir el fuego.
Clasificación de riesgos de incendio
Una de las obligaciones del patrón es clasificar el riesgo de incendio en su empresa o fábrica, para lo cual es necesario que el centro de trabajo se divida por áreas: plantas, edificios o niveles. Lo anterior debe de recopilarse en un croquis, mismo que, según la NOM-002-STPS-2010, tiene que colocarse “en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores”.
Para poder identificar las principales áreas con riesgo de incendio, es necesario considerar si hay presencia de material inflamable, combustibles, explosivos o pirofórico (sustancia que puede inflamarse de manera espontánea en el aire).
En este sentido, la NOM-002-STPS-2010 estipula que las áreas clasificadas con riesgo de incendio ordinario, tienen que contar con medios de detección y equipos contra incendio; mientras que las áreas de riesgo alto, además de los elementos anteriores, deben de incorporar alarmas y sistemas fijos de protección contra este tipo de desastres.
Condiciones de prevención y protección contra incendios
En cuanto a las condiciones sobre la prevención de incendios, la ley señala que cualquier empresa está obligada a contar con instrucciones de seguridad que podrán aplicarse en cada área, y además, tienen que elaborar un programa de revisión mensual a los extintores con la finalidad de comprobar que funcionan adecuadamente.
Los extintores deben de ubicarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, tienen que contar con una señalización que indique su sitio y sin daños físicos evidentes, “tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o deformaciones”.
De acuerdo con la NOM-002-STPS-2010 otra condición de prevención está relacionada con las rutas de evacuación, las cuales deben de estar señalizadas en sitios visibles y “libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás ocupantes” de un centro de trabajo.
Al respecto, la NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, “Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías”, indica que las rutas de evacuación deben de identificarse con un señalamiento de color verde que significa “condición segura”, acompañado de una imagen visual de una “silueta humana avanzando hacia una salida en el sentido requerido, opcionalmente puede adicionar la flecha direccional”.
Tanto las salidas normales como las de emergencia, deben de tener puertas que abran en el sentido del flujo, para que en caso de una emergencia, no se pierda el tiempo en una evacuación. Un punto importante que las normas señalan respecto a las puertas es que tienen que ser de materiales resistentes al fuego y “capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo”.
Es obligatorio que las puertas “cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje y que estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia”.
Plan de atención a emergencias de incendio
Otro punto importante sobre la prevención está relacionado con el plan de atención a las emergencias, se trata de una estrategia enfocada en la identificación previa de las áreas que impliquen un riesgo de incendio, así como de las rutas de evacuación, salidas, escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión.
El plan de atención también debe contener el procedimiento a seguir para la evacuación de todo el personal, así como los lineamientos para la solicitud de auxilio a los cuerpos especializados en la atención de una emergencia relacionada con incendios.
Brigadas contra incendio
La NOM-002-STPS-2010 también solicita a los patrones que el plan de atención a emergencias contenga las instrucciones relativas a las brigadas contra incendio, a fin de determinar su número de integrantes y la rotación de trabajadores en los diferentes turnos laborales.
“Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen”, indica la norma mexicana. Entre esas funciones se encuentra evaluar los riesgos durante una emergencia y tomar las decisiones que ayuden a salvaguardar la vida de todos los colaboradores.
También es necesario que sepan operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendios, así como el equipo de protección personal contra este tipo de desastres, según lo estipulen las instrucciones del fabricante y los procedimientos establecidos previamente en las capacitaciones.
Simulacros de emergencias de incendio
Una correcta prevención de incendios también debe incluir simulacros de emergencia, los cuales se tendrán que realizar por áreas o por todo el centro de trabajo. La NOM-002-STPS-2010 pide que su planeación quede estipulada por escrito y contenga la fecha, hora de ejecución, los encargados de coordinar el simulacro y la secuencia de acciones a seguir, entre otros puntos.
Lo más importante es que en los simulacros se determinen “el tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las funciones y actividades que realizará el personal involucrado”.
Además, cada vez que se lleve a cabo un simulacro, es necesario que se registren los resultados, incluyendo las áreas donde se realizó, el número de personas que participaron, la duración, los recursos utilizados, la detección de desviaciones en las acciones planeadas y las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias.
En Puertas Asturmex contamos con puertas contra incendios, si deseas conocer más al respecto da clic aquí.