Para entender qué son los materiales ecológicos de construcción, primero hay que ubicarlos en un contexto de arquitectura y urbanismo, ambos campos se preocupan por el desarrollo de una zona geográfica específica y por no causar un impacto negativo en la naturaleza.
En varios países alrededor del mundo, sus zonas urbanas y áreas conurbadas están pasando, desde hace varios años, por un crecimiento exponencial, eso implica la construcción de edificios y fraccionamientos que, desafortunadamente, han contribuido al calentamiento global y consumo masivo de la energía mundial (40% del total).
Es por eso que desde hace algunos años apareció la construcción sustentable, una alternativa más eficiente y cuidadosa con el planeta que se lleva a cabo sobre tres principios básicos: el económico, el social y el ambiental. Juntos permiten el óptimo desarrollo de la población actual y las generaciones futuras.
De este modo, en el campo de la construcción sustentable participa la iniciativa pública y privada, ya que el cuidado del planeta es responsabilidad de aquellos que brindan un servicio (industrias) y los beneficiarios (la población en general); este trabajo conjunto permite generar acciones a favor de un mejor ambiente.
¿Qué son los materiales ecológicos de construcción?
Al hablar sobre qué son los materiales de construcción ecológicos, podemos mencionar que se trata de los insumos utilizados por ciertas industrias, para fabricar edificios y casas sin causar un fuerte impacto medioambiental que ponga en peligro hábitats y ecosistemas.
La industria de la bioconstrucción es la encarga de utilizar este tipo de materiales, los cuales representan un respiro para el planeta, porque en su fabricación y posterior uso, no se provocan daños, por ejemplo, contaminación del aire con dióxido de carbono.
De acuerdo con un artículo de la Escuela de Organización Industrial (EOI), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, los materiales de construcción ecológicos que se emplean en el campo de la bioconstrucción son:
“materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles”.
Estos productos sustentables o alternativos, como también se les conoce, contribuyen a que la explotación de los recursos naturales vírgenes disminuya y también minimizan la producción de residuos industriales, mismos que con el paso de los años han generado mucha contaminación.
La utilización de estos materiales tiene varias ventajas, pues al ser extraídos de manera sustentable, mitigan la contaminación del agua, el aire y el suelo. Además, están mínimamente procesados, lo que deriva en un impacto ecológico mucho menor.
En el artículo: “Materiales ecológicos” de la Universidad Politécnica de Cataluña, se explica que “la reducción de la manufactura y el procesamiento puede conservar el uso de energía y, potencialmente, evitar las emisiones nocivas y residuos. Materiales mínimamente procesados son generalmente asociados con menos residuos ocultos”.
Los materiales de construcción ecológicos suelen producirse con la energía que proviene de fuentes renovables, como la eólica, la solar, la de biocombustibles y la hidroeléctrica.
Cuando su extracción y producción es a nivel regional, ayudan a que haya poco impacto ambiental, pues se reduce el uso del transporte, sus costos y los gases contaminantes que en ocasiones emiten.
Además, este tipo de productos deben de cumplir con ciertos criterios para que puedan considerarse como ecológicos:
- Su proceso de elaboración tiene que ser natural, requerir pocos pasos y se recomienda que sea a nivel local para apoyar a las comunidades.
- Deben de estar libres de toxicidad y de radiactividad.
- Es necesario que sean perdurables, es decir, que puedan reciclarse para evitar la excesiva generación de residuos.
- Lo más recomendable es que sean permeables, tanto al vapor del agua como al aire, sin que su composición se altere.
- Deben de ser higroscópicos, para que puedan absorber y luego evaporar la humedad ambiental.
Además, el uso de estos productos es importante porque sirven para mitigar el cambio climático y sus terribles consecuencias, las cuales estarían presentes a lo largo de varias generaciones.
Por eso, la construcción sustentable parece ser una de las mejores estrategias para reducir las emisiones contaminantes, no solo porque tiene una baja dependencia energética, también destaca el hecho de que un edificio ecológico es completamente confortable y funcional, por lo que podrían ser mucho más populares en el futuro.

¿Qué caracteriza a la construcción sustentable?
Algunos focos rojos que dieron pie a la aparición de la construcción ecológica fueron los altos niveles de contaminación, la generación excesiva de basura, el gasto de energía eléctrica y el desperdicio de agua, de ahí que fuera necesario un cambio en la manera como se construían las ciudades.
Lo que caracteriza a la construcción sustentable es que en cada uno de sus procesos se deben emplear alternativas más ecológicas, es decir, desde el diseño hasta las posibles remodelaciones, así como los insumos más básicos, por ejemplo, ventanas y puertas.
A partir de este razonamiento también hubo cambios en la manera en que se fabricaba la materia prima para edificar inmuebles. Los procesos para obtener materiales como el cemento se adaptaron a las nuevas necesidades ambientales para dejar una huella menos negativa en la Tierra.
¿Qué tipos de materiales ecológicos de construcción existen?
Si quieres saber exactamente qué son los materiales de construcción ecológicos, vamos a compartir contigo algunos ejemplos.
- Cemento: se comenzaron a usar las cenizas de bagazo de caña de azúcar para hacer concreto más resistente a la corrosión y menos contaminante.
- Pintura: se puede fabricar con proteína de leche, cal, arcilla y pigmentos minerales para que sea biodegradable y cero tóxica.
- Ladrillos: los residuos de la minería (que suman más de 100 millones de toneladas) se han empleado para hacer ladrillos que pueden tener hasta 250 años de vida útil.
- Madera: debe obtenerse a partir de la tala responsable, usarla es una forma natural de mantener frescos los espacios durante el verano o templados cuando hace frío.
- Barro cocido: es un material muy utilizado en la construcción porque se puede reciclar y sirve tanto para acabados interiores como exteriores.
- Polipropileno: este termoplástico sustituye al PVC ya que no genera partículas nocivas para la salud y no se utiliza cloro para fabricarlo.
- Botellas de plástico: con estos residuos se pueden hacer azulejos, tabiques reforzados y paneles capaces de aislar el sonido.
- Tierra: es un recurso natural que se compacta para hacer muros sin usar concreto, únicamente varillas que le den un buen reforzamiento.

Los materiales antes descritos y, en general, todos los que están destinados a la construcción sustentable deben ser duraderos, tener en su composición materia prima reciclada y si es posible, deben ser reutilizables. Todo lo anterior les da además otra gran virtud: costos más accesibles.
En este contexto de cuidado ambiental también se encuentra Asturmex, una empresa mexicana que hace puertas ecológicas con materiales amigables con el medio ambiente, ideales para dar el acabado final de edificios verdes, hospitales y escuelas.