¿Qué encontrarás en este artículo?
La mayoría de las personas no se imaginan poniendo a prueba técnicas de supervivencia, por lo que se suelen desconocer los métodos básicos para sobrevivir en caso de un desastre natural; cuando se vive en una ciudad, es primordial saber de la existencia del “Triángulo de la vida”, un concepto que salva vidas durante los sismos y terremotos.
Cuando esta técnica se realiza de manera adecuada, aumentan las posibilidades de supervivencia en caso de quedar atrapado bajo escombros; de igual manera, es de suma importancia saber identificar los puntos para mantenerse a salvo durante un sismo en un edificio o en el hogar.
Al ser un método de supervivencia, es común que genere controversia y debate en la comunidad científica, si eres una persona preocupada por la seguridad sísmica, te proporcionamos una visión general de su relevancia en la preparación para sismos y los mitos que rodean a dicha técnica.
¿Qué es el triángulo de la vida?
El triángulo de la vida es una idea que ayuda a una persona a aumentar sus posibilidades de supervivencia en caso de un sismo, es decir, se trata de una técnica que señala dónde se tiene que colocar una persona en caso de que la estructura comience a desmoronarse.
Los objetos grandes y fuertes, como muebles pesados, conforman el triángulo de la vida, creando espacios más seguros durante un derrumbe, estos escombros se convierten en refugio y resultan ser un área resistente para que una persona pueda resguardarse durante un sismo o terremoto.
¿Cómo aplicar el triángulo de la vida?
En caso de que estés interesado en saber cómo se aplica esta técnica al momento de un terremoto, aquí hay algunos pasos que se tienen que seguir:
- Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan romperse y causar heridas.
- Dentro de una habitación, busca un espacio junto a objetos grandes y fuertes, como camas, sofás o muebles pesados, la idea es crear un espacio vacío o “triángulo” en el que puedas protegerte de los escombros.
- Arrodíllate o acuéstate en el suelo, a los lados del objeto grande y resistente, mientras cubres cabeza y cuello con los brazos.
- Antes de intentar moverte, asegúrate de que haya pasado el terremoto y que ya no se esté moviendo ningún objeto que pueda caerse.
Mitos y realidades del triángulo de la vida
El concepto del triángulo de la vida es tema de debate y controversia por tratarse de una técnica que requiere de la caída de muebles para sobrevivir durante un sismo, esto sucede porque los expertos en seguridad y gestión de desastres señalan que no todas las estructuras son resistentes.
A continuación, te presentamos algunos de los mitos y realidades más populares que están asociados con esta técnica:
Mito 1: Es más seguro ponerse al lado de muebles pesados en lugar de debajo de ellos.
Realidad: La recomendación generalmente aceptada es “Agacharse, cubrirse y agarrarse”, bajo una mesa o escritorio resistente.
Mito 2: El triángulo de la vida es efectivo en todo tipo de estructuras.
Realidad: La seguridad en caso de terremoto puede variar según la estructura del edificio y la intensidad del sismo.
Mito 3: Las personas quedan atrapadas al usar el triángulo de la vida.
Realidad: El riesgo de quedar atrapado bajo un mueble durante un terremoto es mucho menor que el riesgo de ser herido por escombros o estructuras colapsadas.
Mito 4: El triángulo de la vida es la única forma de sobrevivir a un terremoto.
Realidad: No existe una técnica única que garantice la supervivencia, solo la preparación adecuada, la educación sobre seguridad sísmica y seguir las recomendaciones locales aumentan las posibilidades de supervivencia.
A pesar de que el triángulo de la vida es un concepto de controversia, durante un sismo siempre se va a recomendar seguir las pautas de seguridad locales; por eso, en Puertas Asturmex, te proporcionamos puertas de seguridad cuyo diseño garantice la seguridad de tus espacios, ya sea en casa, en centros comerciales, en edificios, en museos, en empresas, etc.