puntos de reunión

Puntos de encuentro o de reunión en un plan de emergencia

Cuando hay alguna emergencia que pone en peligro la vida de las personas dentro de un inmueble, como un sismo o un incendio, lo correcto es buscar las rutas de evacuación para dirigirse a los puntos de reunión o también conocidos cómo puntos de encuentro, ya que estos espacios son seguros y se designan previamente por las autoridades correspondientes.

¿Qué son los puntos de reunión?

Se considera como punto de reunión o de encuentro a “un lugar predeterminado, cercano y seguro de los efectos del siniestro, donde se trasladará a todos los evacuados”, según lo explica Protección Civil de la Ciudad de México.

Para llegar hasta dicho punto, se tiene que seguir la ruta de evacuación, es decir, la trayectoria que ofrece una mayor seguridad a las personas que transitan hacia una salida en el menor tiempo posible.

Es conveniente tener en cuenta que la ruta o salida de emergencia debe de contar con una buena iluminación, estar libre de obstáculos y las puertas tienen que ser resistentes al fuego, impedir el paso del humo, abrir en el sentido del flujo y contar con mecanismos que garanticen su apertura rápida y sencilla.

Por lo tanto, el objetivo de los puntos de reunión, según información del País Vasco, es lograr una evacuación segura y eficiente, y figurar como un sitio donde se pueda comprobar si se ha evacuado a todo el personal que se encontraba dentro de un inmueble.

puntos de reunión

¿En dónde deben de estar ubicados los puntos de encuentro?

La Dirección de Gestión de Personal Prevención de Riesgos Laborales del País Vasco detalla que la ubicación de los puntos de reunión dependen de cada edificio (ya sea escuela, hospital, fábrica o corporativo); sin embargo, hay algunas consideraciones generales que se deben de seguir.

La primera de ellas es que la ubicación sea segura, no sólo respecto a las consecuencias previsibles de la emergencia, sino sobre otros riesgos que esa zona tuviera y que no guarden relación con el siniestro. Por ejemplo: que sea una zona de circulación de vehículos.

Los riesgos internos que deben de identificarse son estructuras, instalaciones eléctricas, de gas e incluso el drenaje. Mientras que los riesgos externos incluyen gasolineras, cables de electricidad, gasoductos y anuncios espectaculares.

Para la ubicación de un punto de encuentro se debe considerar “un espacio suficiente para que se ubique y permanezca todo el personal previsto para evacuar, y tener en cuenta que puede ser un lugar de traslado de heridos que necesitan un espacio vital mayor”, añade el País Vasco.

Otro factor a considerar es la cercanía al inmueble, ya que al estar muy alejado, podría tomar más tiempo ponerse a salvo, sobre todo si hay personas heridas o con movilidad reducida.

Características de los puntos de reunión

Una de las principales características de estas zonas es que tienen que ser de fácil acceso para los servicios de emergencia, ya sean los bomberos, la policía y las ambulancias, de este modo las tareas de rescate no se interrumpen.

Es importante que pueda ser reconocido por todas las personas que trabajan o comúnmente permanecen dentro de un inmueble, para que puedan evacuar con mayor rapidez y sin ningún tipo de contratiempo.

El País Vasco sugiere que los puntos de reunión “dispongan, a su vez, de rutas para realizar una hipotética evacuación de dicho punto en el caso de que la emergencia fuera mayor y la zona se convierta en insegura”.

Ejemplos de puntos de encuentro

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) expone que entre las áreas externas más comunes para ubicar estos puntos se encuentran los patios amplios y los estacionamientos de fábricas, escuelas, edificios corporativos, hospitales o bodegas.

En el caso de las áreas externas, los puntos más comunes son las plazas cívicas, los parques, las alamedas y las canchas; depende de la ciudad o población donde se ubiquen los inmuebles.

¿Por qué es importante que los puntos de reunión sean fácilmente identificables?

Los señalamientos que indican la ubicación de un punto de encuentro, son indispensables porque “permiten a la población identificar y comprender los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación”, a fin de que las personas puedan protegerse en cualquier emergencia, puntualiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)

puntos de reunión

Los señalamientos, incluidos los de un punto de encuentro, están formados por la combinación de los siguientes elementos:

  • Forma geométrica
  • Color de seguridad
  • Símbolo
  • Color de contraste
  • Texto (opcional)

Contar con estos señalamientos contribuye a que las condiciones de seguridad se mejoren en los centros de trabajo, en beneficio de las personas que laboran en ellos.

Señalización de puntos de reunión

Cenapred explica que los señalamientos informativos “facilitan a la población la identificación de zonas seguras”, por ello, dentro de este grupo podemos encontrar señales de salidas de emergencia, rutas de evacuación, primeros auxilios y punto de reunión o de encuentro.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, “Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías”, los señalamientos sobre los puntos de encuentro tienen un fondo verde y como contraste, un tono blanco.

La forma del señalamiento es cuadrada o rectangular, su símbolo consiste en “cuatro flechas equidistantes dirigidas hacia un punto, y en su caso, el número de punto de reunión”. El texto, que es opcional, tiene la leyenda “Punto de reunión”, agrega la NOM-026-STPS-2008.

Las puertas de acero son un elemento clave en el curso de un contratiempo, ya que se emplean para disponer las salidas de emergencia que conectan con los puntos de encuentro más cercanos. Además, su elaboración y diseño preservan la seguridad de quienes se encuentran dentro del inmueble y permiten su rápida evacuación.

qué son los puntos de reunión

Conoce toda la información que Puertas Asturmex te ofrece en seguridad para tu empresa.

Entrada anterior
8 medidas que deben de cumplir tus puertas de seguridad corta fuego o contra incendio
Entrada siguiente
¿Cómo se desarrolla un incendio?

Entradas relacionadas

keyboard_arrow_up