Croquis de una ruta de evacuación

Salvaguardar la vida de las personas dentro de un edificio es el punto más importante a la hora de iniciar su construcción, de lo contrario, este no tendrá los permisos necesarios por parte de las autoridades para ser inaugurado ni de dar acceso a las personas al mismo. Para asegurar que nuestro inmueble no tenga inconvenientes de ningún tipo, es necesario contar con medidas y equipo de seguridad como lo son extintores, puertas de emergencia, escaleras contra incendio, por mencionar algunas de ellas.

Entre las medidas existentes se encuentran las rutas de evacuación, que son consideradas los caminos más seguros y rápidos dentro de toda la edificación hacia el exterior o algún otro punto de encuentro libre de cualquier riesgo. Estas rutas deben incorporar señalamientos y otros elementos que las hagan fácilmente reconocibles a la hora de presentarse una situación de peligro, además de considerar ciertos parámetros para ser consideradas vías de evacuación correctas como su distancia o la seguridad que representa su trayecto hasta la salida.

Para facilitar este proceso y tener una mayor certeza en esta clase de situaciones, es fundamental crear e implementar un croquis de evacuación con la finalidad de que cada uno sepa hacia dónde va cuando se requiera desalojar la obra por causas mayores. Si aún no conoces este tipo de croquis y deseas incorporarlo, en esta ocasión te explicamos a detalle todo lo que necesitas saber al respecto.

¿Para qué sirve un croquis de evacuación?

Se define al croquis de evacuación como la representación gráfica de un edificio en la que se plasman todos los puntos de encuentro, salidas de emergencia, puntos de referencia, equipos de emergencia y rutas de evacuación del mismo con el propósito de tener un mejor sentido de orientación en caso de que sea preciso desocuparlo. Su objetivo principal es que se evacúe la respectiva obra en el menor tiempo posible y reducir los daños ocasionados por incendios, sismos, derrumbes o cualquier otra posible situación de riesgo.

Por lo tanto, es un elemento de gran ayuda para que todas las personas logren distinguir las medidas de seguridad y rutas de evacuación sin importar que ingresen a la edificación por primera vez o se encuentren dentro de él a diario. El croquis de evacuación puede incorporarse en prácticamente cualquier inmueble, aunque es más común encontrarlos en obras grandes debido a la cantidad de pisos que poseen y la cantidad de personas que alojan regularmente como los centros comerciales, escuelas particulares, hospitales, entre otros más.

¿Cómo hacer un croquis de evacuación?

Crear un croquis de evacuación nos será de gran ayuda a largo plazo para localizar de forma precisa cada uno de los puntos de referencia y rutas de evacuación existentes en la vivienda o edificio en el que nos encontremos.

Antes de crear nuestro croquis, es fundamental contar previamente con las demás medidas de seguridad autorizadas, así como las salidas de emergencia perfectamente establecidas.

Lo primero es ubicar el inmueble y sus alrededores, saber cuál es su entorno y las construcciones aledañas a él e identificar aquellos lugares que sean seguros y se encuentren dentro del perímetro cercano de la ubicación de las salidas de emergencia disponibles.

Después, trazamos la ruta más eficiente hacia las salidas marcando todos los pasos a seguir desde el punto en el que se encontrará el croquis hasta el final de la vía para evacuar la edificación. Por último, indicamos dónde se encuentran las otras medidas preventivas disponibles según sea el caso, en este apartado pueden entrar teléfonos, equipo contra incendio, kit médico, etc.

Un croquis de evacuación es la herramienta perfecta para prevenir escenarios de peligro tanto para la obra como para las personas en ella, ahora que conoces para qué sirve y cómo hacerlo, realiza el tuyo y consolida la protección para ti y lo que más te importa.

Entrada anterior
¿Cómo integrar puertas de emergencia en la arquitectura?
Entrada siguiente
Señales preventivas de protección civil

Entradas relacionadas

keyboard_arrow_up